Grupo de Estudios sobre Tecnologías de Información Geoespacial (GETIG)

Director/es:
Lucioni, Nora

 

 

 

El equipo de trabajo se encuentra integrado por investigadores/as, docentes del Departamento de Geografía y técnicos/as profesionales en Tecnologías de Información Geoespacial (TIG) que se desempeñan en docencia y en la actividad pública y/o privada. El Grupo colabora desde sus inicios con el Instituto de Geografía en diversas actividades relacionadas al uso de las TIG orientadas a la visualización de problemáticas territoriales y ambientales. 

 

Líneas de investigación

La principal línea de trabajo tiene el propósito de dialogar entre las herramientas de representación cartográfica del territorio presentes en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la investigación empírica en Geografía. En este sentido realizamos investigaciones centradas en el estudio sobre componentes tecnológicos orientados a la comunicación de la información geográfica temática cuantitativa y cualitativa. Como producto central alcanzado por el grupo es la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). La IDE fue diseñada como una plataforma de divulgación y difusión de los productos cartográficos sobre procesos fronterizos del sur de Sudamérica en el marco de la articulación con el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) y el Laboratorio de Investigaciones sobre Fronteras de la Universidad Nacional de Misiones (IESYH). Como resultado de esta vinculación surge el Proyecto Atlas de las Fronteras integrado por las siguientes componentes sostenidas en software libre: el gestor de metadatos Geonetwork (http://ide.filo.uba.ar/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/home); el publicador de geoservicios Geoserver (http://ide.filo.uba.ar/geoserver/web/?0); y geoportales interactivos. Gran parte de los productos geoespaciales publicados en la IDE se encuentran ilustrando las publicaciones quincenales de la Revista Atlas de las Fronteras (https://af.unam.edu.ar/index.php/inicio) coordinada por Alejandro Benedetti y Nora Lucioni.

Otra línea de trabajo se desprende a partir de la articulación con el Programa Discapacidad y Accesibilidad de la SEUBE-FFyL y la Fundación Rumbos. Desde el año 2017 se inició un trabajo sistemático y colaborativo de relevamiento y elevación de informes sobre la situación de las barreras existentes en la Ciudad de Buenos Aires para el desplazamiento seguro y autónomo de personas con movilidad reducida, ya sea por tener una discapacidad, o por vivir circunstancias que limitan su movilidad de manera permanente o transitoria. A partir del año 2018 se curricularizó la temática en las cursadas de dos materias del Departamento de Geografía, Elementos de Computación y Sistemas Automáticos de Información Geográfica, visibilizando un problema social que no solo afecta a las personas con discapacidad sino a gran parte de la población. Hasta la fecha, parte del equipo, ha conformado de tres convocatorias (11ª, 12ª y 13ª) de Proyectos UBANEX sobre “Discapacidad y accesibilidad: una perspectiva de derechos” hasta consolidar el Proyecto UBANEX 14, aún vigente. Material destacado para los relevamientos a campo: Tutorial Visual sobre obstáculos en la vía pública: aceras, senderos, vados y cruces peatonales consultar aquí. 

Una tercera línea de trabajo más reciente se centra en la modelización espacial de la vulnerabilidad ambiental y la peligrosidad geomorfológica en ambientes fluviales. Los resultados obtenidos se encuentran enmarcados dentro del Convenio específico de colaboración mutua entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Finalmente, la capacitación en TIG representa uno de los pilares más fuertes del equipo de investigación que viene trabajando en el dictado de: dos materias de grado (Carrera de Geografía-FFyL); en Seminarios de posgrado (Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales); en Diplomaturas anuales (Secretaría de Transferencia, Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de FFyL); en Talleres de capacitación en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA); los Seminarios de doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste sobre TIG orientados a la modelización de peligrosidad geomorfológica en ambientes fluviales; y en cursos de capacitación propiciados por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Entre las actividades de transferencia y apoyo a la docencia facilitadas en la FFyL facilitadas en los últimos cinco años:

·        

Diplomatura en Sistemas de Información Geográfica orientados a la visualización de problemáticas espaciales.

·        

Diplomatura en análisis exploratorio de datos espaciales aplicados a las Ciencias Sociales.

 

Directora:

Dra. Nora Claudia Lucioni

 

Integrantes 

Dr. David Schomwandt, investigador formado.

Esp. Prof. Oscar Olivares, investigador formado.

Lic. Luis Piccinali, investigador en formación.

Lic. y Prof. Fernanda Zaccaria, investigadora en formación.

Lic. Martín Moroni, investigador en formación.

Esp. Prof. Gustavo Sposob, investigador formado.

Mg. Leandro Stryjek, investigador formado.

Mg. Analia García, investigadora formada.

Lic. Martín Courtade, investigador en formación.

Juan Manuel Iribarren, investigador en formación.

Irene Aranda, estudiante.

Azul García Campos, estudiante

Cloty Daniela Maldonado, estudiante.

Contactos: 

noralu@filo.uba.ar
getig.filo@gmail.com 


Publicaciones

Documentos y publicaciones del Programa: