Director/es: |
---|
Hollman, Verónica |
El proyecto se inscribe en una de las líneas de investigación abiertas por el giro visual en Geografía: el estudio de la intervención de las imágenes en la configuración de los modos de entender las distintas categorías espaciales que conforman la tradición disciplinar. A partir de la conceptualización de las imágenes como grafías del pensamiento espacial (Oliveira Jr, 2009) esta investigación propone indagar: i) qué hacen las imágenes entre ellas, o dicho de otro modo, a través de qué procesos ejercen su poder en la producción de otras imágenes que se producen y usan en prácticas estatales, turísticas, urbanísticas, de patrimonialización y artísticas; ii) cómo participan las articulaciones que se establecen entre las imágenes de los procesos de construcción del territorio argentino. La genealogía aquí es entendida como la reconstrucción de las interacciones diversas y múltiples entre imágenes, así como de las resignificaciones que diferentes prácticas les atribuyen. La identificación de los procesos y las operaciones que se ponen en marcha toda vez que una grafía se utiliza en la producción de otra aspira a hacer presentes los modos de hacer las imágenes que intervienen la formación territorial. De manera preliminar, nos referimos a procesos tales como la traducción, la yuxtaposición, el copiado y el desplazamiento. Cada uno de ellos permite inscribir, siguiendo la proposición de Latour (1989, 1992), en una grafía las miradas construidas y puestas en circulación por otra. Como hipótesis de trabajo sostenemos que a través de la activación de una serie de procesos y procedimientos gráficos se inscribirían e invisibilizarían ensamblajes de imágenes. La especificidad de cada grafía así como el tipo de proceso de inscripción prevalenciente implicaría la pérdida, la invención y/o la resignificación de dimensiones de lo espacial. Todavía más: la modalidad que tome esa inscripción participaría en la recreación, reiteración, legitimación o sublevación de las miradas de lo espacial que proponen sus fuentes visuales así como en la apertura u oclusión de posibilidades de estriamiento o alisado del territorio (Deleuze y Guattari, 2010 [1988]). Los interrogantes centrales de la investigación giran en torno a tres dimensiones: i- ¿Qué tipo de procesos y procedimientos se ponen en funcionamiento cada vez que, en su producción y uso, una grafía se articula a otra? ii- ¿Cómo se resignifican las miradas que se ensamblan en una grafía? ¿A través de ese ensamblaje visual se promueve la educación, legitimación o sublevación de un modo de mirar? iii-¿Cuáles son las contribuciones de estas articulaciones entre imágenes en prácticas que intervienen en los procesos de formación territorial? Desde una estrategia teórica-metodológica interdisciplinar, la investigación abordará un corpus de imágenes producidas y utilizadas en prácticas estatales, turísticas, artísticas, de valorización urbanística y patrimonial que han intervenido o intervienen en los procesos de formación territorial en distintos períodos históricos de los siglos XX y XXI. Se trata de imágenes orientadas a diferentes audiencias: especializadas, noespecializadas y mixtas.