Invitación- ciclo “Geografía en tiempos de urgencias. Ambiente, arte y futuros”, charla: “Grandes Represas Hidroeléctricas y Litósfera: Una Perspectiva Antropocénica“

25/11/2024 (Todo el día)

Lxs invitamos a participar de una nueva charla en el marco del ciclo “Geografía en tiempos de urgencias. Ambiente, arte y futuros”, organizado por el Grupo de Estudios sobre Naturaleza  Cultura y Territorio  de nuestro instituto, denominado:  “Grandes Represas Hidroeléctricas y Litósfera: Una Perspectiva Antropocénica“, a cargo del  Dr. Fernando Williams (CONICET- HiTePAC-UNLP).

Dia y horario: Lunes 25 de noviembre, 18 horas

 

Lugar: aula B 902- Anexo Bonifacio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. José Bonifacio 1339, CABA.

Debido a la escala del impacto que genera su construcción, la represa hidroeléctrica puede ser considerada como un ejemplo emblemático de las transformaciones técnicas que el concepto de Antropoceno ha puesto bajo una luz crítica. El represamiento de los ríos ha ocasionado en primer lugar la alteración del ciclo del agua, afectando variables clave como volúmenes de caudal, temperatura y sedimentación, lo que ha tenido consecuencias devastadoras para los ecosistemas que de ellos dependen. A su vez, la alteración de estos ciclos y variables están estrechamente ligados a la aceleración del cambio climático. Por otro lado, las políticas de relocalización para las áreas inundadas por los embalses han tenido efectos traumáticos para la población afectada, generando múltiples conflictos que durante los últimos años han erosionado significativamente la legitimidad de nuevos proyectos hidroeléctricos. Por último, y a pesar de que se defiende a la hidroelectricidad como una “energía limpia”, las represas figuran entre los proyectos infraestructurales más costosos no sólo desde el punto de vista socio-ambiental sino desde la perspectiva de los recursos materiales y energéticos involucrados. El enfoque antropocénico ha contribuido a poner de relieve la profunda huella de carbono que posee el hormigón como material y la aceleración de la destrucción de la corteza terrestre que su producción ha traído aparejada. El propósito de la presente charla es inscribir en este marco problemático a las represas construidas durante la segunda mitad del siglo XX en la Patagonia argentina, región que desde principios de ese siglo fue asociada con la generación de recursos energéticos y que a partir de la década de 1950 constituyó un campo de experimentación de primer orden para iniciativas estatales de planificación regional en las que la obra más representativa fue justamente la represa hidroeléctrica. Haciendo pie en casos concretos de represamiento, se pretende cuantificar el impacto sobre la litósfera ocasionado por el movimiento de suelos y la apertura de canteras vinculadas con la construcción de los murallones y la producción de hormigón. Sopesando esos impactos, se planteará finalmente una discusión sobre los conceptos de Antropoceno y Tecnoceno cuyos resultados pueden tener implicancias sobre el modo de entender el paisaje asociado a la infraestructura hidroeléctrica.

Dr. Fernando Williams 

Arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1995), Magister en Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de San Martín, 2007), Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires, 2012). Se ha desempeñado como investigador en temas vinculados con la historia urbana y territorial, la colonización agrícola, el paisaje y el medio ambiente. Desde 2019 pertenece a la Carrera de Investigador Científico del CONICET, donde desarrolla el proyecto “El paisaje de la energía hidroeléctrica: estado desarrollista, infraestructura y ambiente en la Patagonia argentina”. Actualmente es profesor titular del área Historia de la Arquitectura en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo (EHyS UNSAM). Ha dictado seminarios de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional del Litoral y Washington University in St. Louis. Es autor de los libros “Entre el desierto y el jardín” (Prometeo, 2010) y “150 años de Y Wladfa” (CFI, Secretaría de Cultura de Chubut, 2015).

Este evento es gratuito y no requiere inscripción previa. 

 

Lxs esperamos!