Director/es: |
---|
Escolar, Cora |
Co-director: Besse, Juan
Este equipo investiga sobre políticas, instituciones, saberes expertos y prácticas militantes en la construcción de lugares de la memoria en Argentina.
El objetivo general de la investigación consiste en abordar las relaciones entre las políticas de la memoria y las tramas institucionales mediante las cuales se inscriben y visibilizan territorialmente tanto el patrimonio colectivo como los saberes vinculados a la transmisión de la memoria sobre el pasado reciente. La estrategia teórico-metodológica se basa en el análisis de los modos singulares en que se anudan los saberes expertos, las prácticas militantes (políticas del activismo de los DDHH) y los dispositivos testimoniales (jurídicos, literarios, artísticos) que participan en la hechura y constitución de los lugares de memoria en tanto configuraciones epistemológicas sobre el terrorismo de estado y el ejercicio de formas de violencia institucional a lo largo del período en estudio.
Entre esas reconfiguraciones epistémicas se prestará especial atención a casos en los que el silenciamiento o la negación de crímenes de lesa humanidad se revelen como piezas de un guión tendiente a desmontar la articulación entre memoria, verdad y justicia.
Líneas de investigación
- Lugares y políticas de la memoria referidas a la desaparición forzada de personas y los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio montados por el Terrorismo de Estado de la dictadura militar (1976-1983).
- Políticas y procesos de territorialización de la memoria vinculados con las prácticas de gestión de la memoria en ámbitos institucionales de carácter gubernamental y no gubernamental.
- Relaciones entre las memorias de la política y las políticas de la memoria y su articulación con la dimensión subjetiva de la experiencia concentracionaria a través del testimonio: Las megacausas ESMA y Atlético-Banco-Olimpo, la Mansión Seré e Iglesia de Santa Cruz de la Ciudad de Buenos Aires.
- Políticas y lugares de la memoria referidas al golpe de Estado de 1955 y sus efectos, con especial énfasis en la masacre del 16 de junio de 1955 y los acontecimientos político institucionales asociados a los hechos de esa jornada.
Integrantes
Lic. Cora Escolar - Directora
Profesora Consulta Titular
Lic. Juan Besse - Codirector
Profesor Asociado Regular
Dra. Luciana Messina
Investigadora formada
Dra. Silvina Fabri
Investigadora formada
Dra. Cecilia Varela
Investigadora formada
Dra. Dolores San Julián
Investigadora formada
Lic. Luciano Uzal
Becario Doctoral - CONICET
Prof. Gabriel Margiotta
Becario Doctoral - CONICET
Prof. Belén Sandoval
Becaria Doctoral - CONICET
Prof. Iván Wrobel
Becario Doctoral - UBA
Lic. María Lucila Miramontes
Tesista de Maestría
Prof. Joan Manuel Portos
Investigador en formación
Prof. Mariel Alonso
Investigadora en formación
Publicaciones del proyecto (libros)
-
BESSE, Juan y ESCOLAR, Cora (eds.) (2019). Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
-
BESSE, Juan y ESCOLAR, Cora (comps.) (2011). Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.
-
ESCOLAR, Cora (ed.) (2000). Topografias de la Investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba.
Proyectos
Directores: Escolar, Cora | Tipo de proyecto: UBACYT | Estado: En curso |
Directores: Escolar, Cora | Tipo de proyecto: UBACYT | Estado: Finalizado |
Directores: Escolar, Cora | Tipo de proyecto: UBACYT | Estado: Finalizado |