Equipo de investigación sobre Lugares y Políticas de la Memoria

Director/es:
Escolar, Cora

Co-director: Besse, Juan 

 La investigación indaga en experiencias y casos en los que la relación entre las memorias de la política y las políticas de la memoria ha dado forma a lugares de la memoria y a aquello que puede categorizarse como paisajes de la memoria. El objetivo general consiste en abordar las relaciones entre las políticas de la memoria y las tramas institucionales mediante las cuales se inscriben y visibilizan territorialmente tanto el patrimonio colectivo como los saberes vinculados a la transmisión de la memoria sobre el pasado reciente. Para ello, el proyecto se propone reconstruir y analizar distintas lógicas y operatorias de reconfiguración epistémica del pasado reciente y su relación con políticas de la memoria que tengan por objeto conmemorar/rememorar acontecimientos políticos e institucionales relativos al período histórico 1955/2024. La estrategia teórico-metodológica se basa en el análisis de los modos singulares en que se anudan los saberes expertos, las prácticas militantes (políticas, del activismo de los DDHH) y los dispositivos testimoniales (jurídicos, literarios, artísticos, entre otros) que participan en la hechura y constitución de los lugares y paisajes de la memoria en tanto configuraciones epistemológicas pero también de la experiencia fenomenológica.

Para llevar a cabo la investigación se seleccionará un número acotado de estudios de caso que permitan reconstruir longitudinalmente políticas de la memoria desplegadas durante el período mencionado. En ese marco -y atento a la lógica de investigación del caso por caso- se presta especial atención a las diversas maneras en que los estilos de gestión, las memorias militantes y los saberes expertos -tanto académicos como no expertos- se traman en un trabajo político que interviene en la constitución de políticas y estrategias institucionales que escriben y re-configuran epistemológicamente representaciones, prácticas y discursos sobre el pasado en cuestión. Entre esas reconfiguraciones epistémicas se prestará especial atención a casos en los que el silenciamiento o la negación de crímenes de lesa humanidad se revelen como piezas de una nueva narrativa tendiente a desmontar la articulación entre memoria, verdad y justicia, sustrato ético colectivo fundante de la singularidad de la agenda pública y las políticas de Estado en la Argentina post dictatorial.

Líneas de investigación:

Las distintas líneas de investigación que componen el presente proyecto corresponden al  abordaje de las relaciones entre las políticas de la memoria y las tramas institucionales mediante las cuales se inscriben y visibilizan territorialmente tanto el patrimonio colectivo como los saberes vinculados a la transmisión de la memoria sobre el pasado reciente que ha producido una creciente epistemologización, no sólo de los denominados estudios de memoria social sino también de la producción de conocimiento institucional. Nos referimos al Estado como a las organizaciones no gubernamentales que nutren, con su trabajo, a las políticas de reparación a las víctimas en distintos niveles. La investigación se ancla en los modos singulares en que se anudan los saberes expertos, las prácticas militantes (políticas, del activismo de los DDHH) y los dispositivos testimoniales (jurídicos, literarios, artísticos entre otros) que convergen en la hechura y constitución de los lugares de memoria en tanto configuraciones epistemológicas sobre el terrorismo de Estado y el ejercicio de formas de violencia institucional a lo largo del período en estudio, esto es en la manera en que la co-gestión de saberes ha permitido elaborar datos duros y sostener la relación entre memoria, verdad y justicia como barrera contra los intentos de desmantelamiento de las redes de trabajo que impulsan la memoria sobre la operatoria y los efectos del terrorismo de Estado.

Así, en la primera etapa del proyecto, se fueron construyendo y reconstruyendo los diseños de investigación con sus respectivos sistemas de matrices conceptuales necesarios para articular los componentes teóricos y empíricos en cada estudio de caso. Simultáneamente a la construcción de distintos estudios de caso sobre el análisis de las relaciones entre las inscripciones simbólicas de acontecimientos del pasado, las marcaciones territoriales y el carácter de dichas marcas en tanto soportes de la memoria, se ha avanzado en la articulación entre el lugar del testigo y el acto testimonial con las prácticas de inscripción de sitios de memoria.

Incorporamos una línea de investigación para explorar algunos de los efectos de la gestión de gobierno de la coalición Cambiemos en las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Partimos de un breve recorrido por ciertos gestos, iniciativas y discursos gubernamentales que han dado lugar a fuertes debates en la arena pública sobre el pasado reciente y que, a la vez, han mostrado cómo las políticas de la memoria -en su larga constitución histórica y reciente institucionalización con los gobiernos kirchneristas- han tenido efectos estructurantes en la relación de la sociedad civil con dicho pasado. Nos preguntamos, de qué manera las políticas de Cambiemos y los debates suscitados reconfiguraron el espacio de lo decible sobre el pasado, y, particularmente qué voces y discursos encontraron lugar en ellos. Una de las vías de entrada a la indagación de estos interrogantes que proponemos es el análisis de una serie de encuentros y escritos producidos por periodistas, académicos, intelectuales y políticos que se nuclearon, durante la gestión macrista, en un colectivo heterogéneo -pero de marcado corte activista contrario al kirchnerismo- llamado La Mesa de discusión sobre derechos humanos, democracia y sociedad. 

La idea es relevar materiales académicos, intervenciones periodísticas y otras fuentes sobre los puntos sobresalientes que promovió La Mesa sobre las políticas de la memoria y así reconstruir aquellos momentos de la controversia política en los que la retórica del gobierno macrista -basculante entre los dos demonios y la negación de los crímenes de lesa humanidad (“el curro de los derechos humanos”)- pusieron en evidencia discrepancias y disidencias tanto internamente como respecto de las políticas que tomaron como objeto de crítica. En ese sentido, trataremos de enriquecer la rastreabilidad genealógica de las intervenciones de este colectivo y ponerlas en relación con las políticas de negación, las ambigüedades, las arremetidas y las contramarchas de un gobierno que intentó intervenir en el campo  de los derechos humanos y confrontar con el movimiento civil que lo robusteció pero no pudo consolidar una propuesta orgánica y una retórica propia -más allá del espantodel sentido común- con pregnancia política e institucional respecto del pasado reciente.

El universo de la investigación ha quedado constituido entonces por las siguientes líneas de trabajo que, a su vez, dieron lugar a los casos específicos. Dichas líneas son:

• Políticas de la memoria referidas a la desaparición forzada de personas y los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio montados por la dictadura militar (1976-1983). 

• Políticas de la memoria vinculadas con las prácticas de gestión de la memoria en ámbitos institucionales de carácter gubernamental y no gubernamental. 

• Políticas de la memoria referidas al golpe de Estado de 1955 y sus efectos, con especial énfasis en la masacre del 16 de junio de 1955 y los acontecimientos político institucionales asociados a los hechos de esa jornada.

• Políticas de la memoria y su relación con la desaparición forzada de personas en ámbitos institucionales tales como la Universidad y otros organismos públicos.

 

• Relaciones entre las memorias de la política y las políticas de la memoria y su articulación con la dimensión subjetiva de la experiencia concentracionaria a través del testimonio. Las megacausa ESMA y Atlético-Banco-Olimpo, la Mansión Seré en el Municipio de Morón e Iglesia de Santa Cruz de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de estos casos se presta especial atención al entramado de relaciones y estrategias judiciales de las querellas, los defensores, los imputados y los testigos, las memorias de los vecinos del barrio en torno a la historia del predio; las memorias de sobrevivientes y las estrategias y actividades de los sitios/lugares de la memoria así como su gestión en términos institucionales.

 

Integrantes
    
Lic. Cora Escolar - Directora
Profesora Consulta Titular

Lic. Juan Besse - Codirector
Profesor Asociado Regular

Dra. Luciana Messina
Investigadora formada

Dra. Silvina Fabri
Investigadora formada

Dra. Cecilia Varela
Investigadora formada

Dra. Dolores San Julián
Investigadora formada

Lic. Luciano Uzal
Becario Doctoral - CONICET

Prof. Gabriel Margiotta
Becario Doctoral - CONICET

Prof. Iván Wrobel

Becario Doctoral - UBA

Lic. María Lucila Miramontes
Tesista de Maestría

Prof. Joan Manuel Portos
Investigador en formación

Prof. Mariel Alonso
Investigadora en formación

Flores, Ignacio
Estudiante de grado

Centeno, Maria Sol
Estudiante de grado

Miramontes, Lucila
Investigadora en formación

Lampasona, Julieta
Investigadora asociada

 

 

 

 

Publicaciones del proyecto (libros)

 

Sitio web del equipo