Director/es: |
---|
Lois, Carla |
Co- directora: Dra. Marina Rieznik
El objetivo general del Grupo de Historia y Epistemología de la Cartografía e Imágenes Técnicas (GHECIT) es generar un ámbito de trabajo en el que se desarrollen estudios individuales y proyectos colectivos que converjan en su reflexión sobre los aspectos culturales, metodológicos, estéticos, técnicos, teóricos, epistemológicos y filosóficos de las imágenes sobre el espacio como parte de un conjunto variado de prácticas sociales.
El grupo de trabajo reúne experiencias de investigadores que comparten el interés y la preocupación por las formas en que se producen, circulan, se interpretan, se reelaboran y se resignifican este tipo de imágenes. Si bien se trata de una temática intrínseca a la Geografía, hay otras disciplinas que también comparten preocupaciones análogas. En este sentido, cabe destacar la Historia Social de la Ciencia y de la Técnica, en particular por el énfasis que aporta para el análisis del papel de las imágenes técnicas en la producción, circulación e impacto del desarrollo científico y tecnológico.
Desde nuestro enfoque, la significatividad de las imágenes no reside en ellas mismas, ya que estas no funcionan de forma autónoma. Por eso, para analizarlas es imprescindible considerar las redes de circulación que permiten su comprensión, interpretación, apropiación y elaboración, es decir lo que puede englobarse en el concepto de “cultura visual” (Mirzhoeff, Mitchell, Bredekamp, Crary). Esto resulta un elemento crucial también desde un punto de vista metodológico: los vínculos entre las imágenes científicas y las imágenes artísticas también se establecen gracias a la solidaridad de modos de interpretación que algunas imágenes sobre el espacio comparten con otras imágenes con las que dialogan implícita o explícitamente, tanto en lo que concierne a convenciones gráficas y cánones estéticos como a principios lógicos (por ejemplo aquello que hace posible que alguien que no tiene ningún entrenamiento en cartografía puede ser usuario de mapas de rutas o de subte). Se trata de atender a la intervención del sustrato de lo ya visto, tanto en el entorno físico como en imágenes anteriores, en la producción e interpretación de nuevas imágenes (Penhos, 2005; en prensa).
Otro aspecto a destacar es la capacidad performativa o agencia de las imágenes, ya que no sólo representan o inscriben ideas sobre el espacio sino que producen espacios en un doble sentido: a) su ubicuidad hace que ellas mismas se integren al espacio y formen parte de él, interpelando con más o menos énfasis a transeúntes, observadores, usuarios y público en general, quienes a su vez ejercen con más o menos conciencia ciertos modos de mirar/observar (Berger, Crary, Sturken y Cartwright, Rancière); b) crean espacios en sí mismas, una miniaturización en la que los “valores se condensan” (Bachelard).
Los proyectos que se desarrollan en el marco del GHECIT abordan prácticas, materiales y procesos relacionados con el imaginario espacial y la espacialización del pensamiento.
En el desarrollo de nuestros proyectos nos hiciemos preguntas tales como: ¿Qué significa y qué implica hacerse una imagen del mundo o de lugares que no se han visitado a partir del consumo de imágenes (panoramas, georamas, películas, mapas interactivos)? ¿Cuáles son los factores que hacen posible que esas imágenes se constituyan en dispositivos performáticos que crean realidades para esos espectadores? Así, indagamos, por ejemplo, los modos de producir espacios e imaginarios geográficos en ámbitos de entretenimiento para el grand public (exposiciones universales, salones, museos, internet, etc.) basados en la proliferación de dispositivos ópticos (georamas, panoramas, filmes, dispositivos de orientación cartográfica) que combinaron innovaciones científicas y estéticas/artísticas para producir imágenes sobre el espacio. Nuestro análisis se concentra en las imágenes (fijas y móviles), la figura histórica del espectador (que no sólo observa con los ojos sino que se involucra en el acto con toda su corporalidad) y el espacio (tanto el espacio como tema de la imagen como el lugar físico de exhibición de la imagen-objeto). En el cruce de estos tres aspectos se producen y se reproducen ciertos imaginarios geográficos, técnicos y científicos, así como el disciplinamiento de la mirada y del cuerpo: los dispositivos ópticos en cuestión son puntos de intersección en los que los discursos, filosóficos y estéticos se solapan con técnicas mecánicas, requerimientos institucionales y fuerzas socioeconómicas.
En algunos casos la historia de la geografía y la historia social de la ciencia y de la técnica se imbrican con particular densidad. Por ejemplo, si, por un lado, ciertas experiencias de consumo de imágenes sobre espacios facilitaron la divulgación de las innovaciones científico-técnicas, por otro lado, la industria del entretenimiento que fomentaba también la popularización del saber geográfico, propulsaron el desarrollo de investigaciones científicas-técnicas específicas. La premisa de los análisis del grupo es que no debe existir una oposición entre técnica y estética: las imágenes llamadas científicas tienen su propio criterio estético específico y, por otro lado, las imágenes consideradas artísticas requieren de técnicas que incorporan desarrollos científicos para poder ser producidas.
Su objetivo es generar un ámbito de trabajo en el que se desarrollen estudios individuales y proyectos colectivos que converjan en su reflexión sobre los aspectos culturales, metodológicos, estéticos, técnicos, teóricos, epistemológicos y filosóficos de las imágenes sobre el espacio como parte de un conjunto variado de prácticas sociales.
El grupo reúne experiencias de investigadores que comparten el interés y la preocupación por las formas en que se producen, circulan, se interpretan, se reelaboran y se resignifican las imágenes sobre el espacio.
Asumiendo que las imágenes sobre el espacio forman parte de diversas prácticas sociales (educación, arte, publicidad, arquitectura, turismo, cartografía topográfica y comunicación masiva), un grupo de profesionales y estudiantes provenientes de diferentes disciplinas se ha propuesto compartir experiencias de trabajo. El eje común que hilvana las actividades de este Grupo es la indagación sobre los usos de imágenes en esas prácticas.
Más información en https://www.ghecit.org/
Líneas de investigación:
- Cultura visual moderna y contemporánea;
- Historia de la cartografía, de las ciencias y de las artes;
- Imágenes de viajes y expediciones;
- Observación científica, visualización científica, diseño de información y representación;
- Imágenes técnicas de los cielos;
- Representaciones espaciales de la meteorología;
- Meteorología decimonónica argentina;
- Imágenes microscópicas de las neurociencias;
- Imágenes del ordenamiento temporal del territorio argentino;
- Representaciones cartográficas multiterritoriales;
- Imágenes fotográficas, álbumes colectivos, archivos memoriales;
- Cine, ecología, teoría de afectos, sensorialidad y archivo;
- Imágenes científicas de manuscritos medievales;
- Ciencia y medicina medieval;
- Arte medieval y renacentista, representaciones de animales y de historia natural;
- Arte y cultura visual de la primera modernidad.
Integrantes
Dra. Carla Lois - Directora Responsable
Investigadora Independiente - CONICET
Dra. Marina Rieznik- Co- directora
Investigadora Independiente- CONICET
Dra. Marta Penhos
Investigadora formada
Dra. Irene Depetris Chauvin
Investigadora Adjunta - CONICET
Dra. Claudia Troncoso
Investigadora Adjunta - CONICET
Lic. Paula Bruno Garcen
Investigadora en formación
Dra. Silvina Fabri
Investigadora formada
Esp. Lic. Nora Lucioni
Investigadora en formación
Lic. Mariana Gasparotto
Investigadora en formación
Prof. Andrea Comerci
Docente- Investigadora
Lic. Agustín Bucari
Investigador en formación
Dra. Esteban Greif
Investigadora asistente - CONICET
Dr. Anibal Szapiro
Docente- Investigador
Dra. Nadia Consiglieri
Becaria posdoctoral - CONICET
Dra. Nora Lucioni
Docente Investigadora
Dra. Piroska Csúri
Docente- Investigadora
Dra. Irene Depetris Chauvin
Docente- Investigadora UNA
Proyectos
Directores: Lois, Carla | Tipo de proyecto: UBACYT | Estado: En curso |
Directores: Lois, Carla | Tipo de proyecto: UBACYT | Estado: Finalizado |